jueves, 8 de diciembre de 2011

Introdiuccion

Encontrar la pregunta adecuada para poder desarrollar el tema fue complicado, ya que,  inicialmente no me había interezado por ninguno de los temas vistos en clase. Sin embargo la pregunta ¿Cual es la interpretacion de los cronistas ante la viruela en la conquista de America? me surgio por la inquietud de saber, entender y comprender las circunstancias en las que se encontraban los Indigenas al tener contacto con las epidemias españolas. Provocando que me sencivilizara ante tal impacto en las sociedades americanas. Siendo la viruela otro de los factores por la cual paso el control de America.


Cristobal Colon describio las Antillas como un paraiso terrenal, densamente poblado y con abundantes recursos. Alli los españoles descubrieron poblaciones de agricultores sedentarios que parecian sobrepasar sus avances agricolas. Comparada la escaces que sufria Europa periodicamente debido al hambre y las malas cosechas, en estas tierras parecia no haber necesidades. " Bartolome de las Casas quedo impresionado por la fertilidad de sus tierras y el diligente trabajo de sus habitantes. Las Casas escribia que estos llamaban a sus campos conucos, unos monticulos de tierra que cubrian practicamente toda la isla; obcervacion por la que deduce una vasta poblacion. Los conucos estaban plantados de yuca, maiz, judias, calabazas y otras variedades de productos originarios de estas tierras. La caza y la pesca proporcionaban otros alimentos necesarios".
    Antes  de la llegada de Cristobal Colon a el Nuevo Mundo, los habitantes de este no eran portadores de ninguna infeccion grave. En comparacion con la masa y la complejidad ecologica del Viejo Mundo, el Nuevo no era mas que una enorme isla. Las formas de vida, en general, habian evolucinado mas en Euroasia y Africa, como respuesta a un mayor abanico de variables surgidas en una masa de tierra mas extensa. En consecuencia, las plantas y animales del Viejo Mundo que los europeos llevaron a las Americas desplazaron a menudo a las especies americanas nativas y perturbaron el anterior equilibrio ecologico en formas explosivas y, cuando menos al principio, sumamente inestables. El factor critico en la conquista eropea y la debacle de la civilizacion indigena en el Nuevo Mundo fueron las enfermedades y epidemias. El caribe no fue un paraiso donde no se conocian las enfermedades. Estas existian en el Nuevo Mundo antes de la llegada de los españoles y la gente moria a causa de las infecciones de histoplasmosis, tuberculos, leishmaniasis, el mal de chagas, disenteria amoebica, etc. Sin embargo habia enfermedades epidemicas que no se conocian en las Americas como la viruela, el sarampion, la peste bubonica y la peste neumonica, el tifus. Todas ellas existian en varias partes de Europa renacentista y particularmente en las grandes ciudades(Paris, Florencia, Londres ,etc). En el siglo xv varias de estas enfermedades sobrevivieron en forma endemica, persistieron de forma latente y estallando en epidemias incontenibles durante periodos de crisis.


Las enfermedades derivadas, hasta ahora desconocidas entre ellos, en el año pasado de 1518, se cebaron en ellos como rebaños apestados con hálito contagioso.
Pedro Mártir de Anglería.

No podía nadie moverse, no podía volver el cuello, no podía hacer movimientos de cuerpo; no podría acostarse sobre la espalda ni moverse de un lado a otro. Y cuando se movían algo, daban de grito.
Informante indígena de Bernardino de Sahagún.




Bartolomé de las Casas se lamentaba de que con la segunda expedición de Colón “vino sobre ellos tanta de enfermedad, muerte y miseria de que murieron infelicemente de padres y madres e hijos, infinitos. Por manera que con las matanzas de las guerras y por las hambres y enfermedades que procedieron por causa de aquellas y de las fatigas y opresiones que después sucedieron y miserias y sobretodo mucho dolor intrínseco, angustia y tristeza, no quedaron de las multitudes que en esta isla de gentes había desde el año 1494 hasta el de 1496, según se creía, la tercera de todas ellas.”
La enfermedad y la muerte llegaron a las Américas a fines de 1493, con la segunda flota de Colón. En 1518 se produjo la primera pandemia de viruela del Nuevo Mundo, el elemento más mortífero del encuentro con el Viejo Mundo.
Los frailes Luis Figueroa y Alonso de Santo Domingo fueron los primeros en escribir evidencias sobre la primera epidemia (viruela). El 10 de enero de 1519, escribían a Carlos V desde La Española, informándole que el brote epidémico probablemente comenzó en diciembre de 1518, que ya se había cobrado la vida de casi una tercera parte de los aborígenes de la isla y que en esos momentos continuaban haciendo estragos “que ha placido a nuestro Señor de dar una pestilencia de viruelas en los dichos indios, y no cesa, en que se han muerto y mueren hasta el presente quasi la tercera de los dichos indios y Vuestra Alteza crea que se les ha fecho y face todo el remedio posible” –Brau. Los frailes apuntaban, además que la epidemia de viruela se había extendido a Puerto Rico: “Y aún dicho nos han que en la isla de Sanct Juan han comenzado a morir de las dichas viruelas”-Brau. Dice Bartolomé de las Casas “esta fue la viruela que vieron en los tristes indios, que alguna persona trujo de Castilla”. 
Bartolomé recordaba “con esto pruébalos la tierra dándoles calentura” luego el fraile describiría acongojado la rápida desaparición de la población nativa de la isla “y así se fueron consumiendo las multitudes de vecinos y gentes que había en esta isla.” La escasez de alimentos, consecuencia de una colonización masiva mal empleada, provocó gran mortandad no sólo entre los europeos sino también entre la población nativa. El hombre y la enfermedad estuvieron entrelazadas.
De Las Casas lamentaba la desaparición de los taínos y apuntaba que la epidemia no había dejado más de un millar “De la inmensidad de gentes que en esta isla había y vimos por nuestros ojos”. Bartolomé de las Casas explica que realmente “debieron de habello comenzado muchos años antes”. Según el dominico, la escasez de alimentos adecuados, la costumbre indígena de la desnudez y el hábito de dormir en el suelo, así como el exceso de trabajo y la falta de atención sanitaria, fueron algunos de los factores que contribuyeron al elevado número de muertos.

EL ENCUENTRO CON LOS AZTECAS


Los aztecas se referían a esta enfermedad (viruela) como huei zahuatl, o “ la gran erupción cutánea”, y otras veces usaban el nombre de  totomonaliztli. La primera mención de una epidemia de viruela que se recoge en los archivos europeos, se encuentra en una carta del oidor de la Audiencia Real de Santo Domingo, dirigida a Carlos V el 30 de agosto de 1520.
Desde Cozumel la flotilla continúa en dirección noroeste  y finalmente desembarcaron Zempoala, cerca de Veracruz, el 4 de marzo de 1520, se produjo un brote de viruela casi  inmediatamente después de su llegada. 
Francisco López de Gómara explica que la gran pandemia española hizo tanto daño en la Ciudad de México que fue necesario derribar las casas para cubrir los cadáveres. Añade que llamaban a la enfermedad huitza huata (gran lepra) y en los años siguientes se usó esa fecha para marcar el final de la vieja era y el principio de la nueva.
La viruela entró en el valle central de México con la expedición enviada desde Cuba, precisamente en el momento en que el contagio hacía estragos en las grandes Antillas. Los informantes indígenas de Sahagún dicen “antes que los españoles que estaban en Tlaxcala viniesen a conquistar a México, dio una grande pestilencia de viruelas a todos los indígenas. Algunos testigos indios informan que la enfermedad comenzó su curso durante el duodécimo mes, durante el festival teotlecco (10-29 de septiembre de 1520). “Esta pestilencia mató gentes sin número […] duró la fuerza de esta pestilencia 60 días”-Sahagún.
Los informantes amerindios de Sahagún dicen “algunos se les prendieron los granos de lejos en lejos: esos no mucho sufrieron, no murieron muchos de eso. Pero a muchos con esto se les echó a perder la cara, quedaron cacarañados, quedaron cacarizos. Unos quedaron ciegos, perdieron la vista”. “Entonces se difundió la epidemia: tos, granos ardientes, que quemaban”.
 Las Casas describe sus tribulaciones con claridad: “comenzó la gente tan de golpe a caer enferma, y por el poco refrigerio que había para los enfermos, a morir también muchos dellos, que apenas quedaba hombre de los hidalgos y plebeyos, por muy robusto que fuese, de calenturas terribles enfermó no cayese.” Colón y más tarde Las Casas creían que la mala salud de los colonizadores era debida al cambio de dieta que necesariamente provocó el desplazamiento.
La viruela llegó a México en el momento más oportuno para los invasores europeos. La epidemia duró algo más de dos meses en Tenochtitlán,  resultó ser desastrosa para los aztecas y las demás culturas amerindias.


En los Anales de Tecamachalco, distrito de Tepeaca, el “evento” de 1520 no es la conquista y muertes en combate, sino la viruela.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Bibliografia

 Sahagun, Fray Berbardino de, Historia general de las cosas de Nueva España,2000, ed. conaculta, México.

Las Casas, Bartolome de,histora de las indias, 1957, ed. de J. Pérez deTudela, Madrid.

McNeill, H. William, Plagas y Pueblos, 1976, ed. siglo xxi de España, España.

Cook, Noble David, La conquista biologica Las enfermedades del Nuevo Mundo, 2005, ed. siglo xxi, España.



Glosario


Pandemia.

(Del gr. πανδημία, reunión del pueblo).

1. f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Pestilencia.
(Del lat. pestilentĭa).
1. f. Enfermedad contagiosa y grave que origina gran mortandad.
2. f. Enfermedad no contagiosa que causa gran mortandad.
3. f. Mal olor.
4. f. Cosa mala que puede originar daño grave.

Endémico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la endemia.
2. adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.

Epidemia.
(Del gr. ἐπιδημία).
1. f. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas.

Viruela.
(Del b. lat. variŏla, y este del lat. varus, barro, postilla)
.
1. f. Med. Enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas. U. m. en pl.
2. f. Med. Cada una de las pústulas producidas por esta enfermedad.
3. f. Granillo que sobresale en la superficie de ciertas cosas; como una planta, un papel, etc. 

.
Indígena.
(Del lat. indigĕna).
1. adj. Originario del país de que se trata. Apl. a pers., u. t. c. s.

Conquista.
1. f. Acción y efecto de conquistar.
2. f. Cosa conquistada.
3. f. Persona cuyo amor se logra.
4. f. Der. En el derecho civil de Navarra, gananciales diferentes de los castellanos en la distribución y susceptibles de continuarse entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del premuerto. U. m. en pl.
5. f. ant. Ganancia o adquisición de bienes.